
LEER BIEN ANTES DE EMPEZAR.
MATERIAL QUE UTILIZAREMOS PARA EL GATO.

Esta es la lista de materiales que todas conocemos y que se utilizan casi siempre:
- Tijeras, aguja, alfileres, hilos para máquina, dedal, relleno, madejas DMC en distintos colores, un cordón rojo, un cascabel, hilo de lino grueso, dos abalorios negros.
Esta es otra lista de herramientas.
- Un ganchillo fino, un lápiz de mina blanda o un rotulador de agua, una aguja lanera, alambre de 0,60 mm. (dorado sería ideal) un destornillador largo y fino, una tenacilla para cortar alambre, una tenacilla de cabeza redonda, un rotulador negro o marrón permanente.
Las telas:
- Fieltro amarillo o dorado, sólido de patch en crudo, blanco roto o tostado.
- Tijeras, aguja, alfileres, hilos para máquina, dedal, relleno, madejas DMC en distintos colores, un cordón rojo, un cascabel, hilo de lino grueso, dos abalorios negros.
Esta es otra lista de herramientas.
- Un ganchillo fino, un lápiz de mina blanda o un rotulador de agua, una aguja lanera, alambre de 0,60 mm. (dorado sería ideal) un destornillador largo y fino, una tenacilla para cortar alambre, una tenacilla de cabeza redonda, un rotulador negro o marrón permanente.
Las telas:
- Fieltro amarillo o dorado, sólido de patch en crudo, blanco roto o tostado.
Nota: No he reducido el gato, es el 100% del original.


1- Dibujamos el contorno del patrón en una capa de tela y utilizando el revés de la misma. Marcamos la abertura como indica la foto. Por esta abertura se dará vuelta a la pieza.

-En primera posición se situará la tela dónde hemos marcado el patrón. Esta tela será la ESPALDA DEL GATO.
-En segundo lugar se situará otro trozo de tela. Si la tela con la que estáis trabajando es un sólido sin derecho ni revés, encarar los dos trozos sin más; si por el contrario, vuestra tela tiene cara, el lado del derecho de la anterior y de está última deberán estar encarados. (ver foto)
-En tercer lugar colocaremos la guata. La tela que hemos puesto en segundo lugar y la guata serán la PARTE DELANTERA de la figura, ahí se bordará la cara. Aconsejamos que hagáis una marca para saber que parte es la espalda o que parte es la cara.
-En segundo lugar se situará otro trozo de tela. Si la tela con la que estáis trabajando es un sólido sin derecho ni revés, encarar los dos trozos sin más; si por el contrario, vuestra tela tiene cara, el lado del derecho de la anterior y de está última deberán estar encarados. (ver foto)
-En tercer lugar colocaremos la guata. La tela que hemos puesto en segundo lugar y la guata serán la PARTE DELANTERA de la figura, ahí se bordará la cara. Aconsejamos que hagáis una marca para saber que parte es la espalda o que parte es la cara.
La guata tiene que ser muuuuuy fina, nosotras utilizamos la de 80% algodón, 20% sintético; la 100% algodón es muy gruesa y la sintética 100% abulta mucho.
Lo de poner guata a un muñeco o figura lo hemos visto en algunos libros y si lo probáis una vez, lo haréis siempre. El motivo por el que se utiliza guata es para que no se noten los grumos o pelotas que formamos al introducir el relleno y la superficie quede homogénea y lisa para trabajarla y que tenga un mejor aspecto. Como todas las cosas buenas lleva consigo algo malo: con este sistema es más duro dar vuelta a la pieza y.... las costuras se rasgan con facilidad si se trata de una pieza pequeña.

Se puede hacer una costura doble, volviendo a coser por segunda vez el contorno para hacer la costura más resistente al volteado.
4- Una vez cosido el contorno, se recortará la pieza siguiendo la línea de cosido dejando un margen: 3 mm. aproximadamente. Prestar atención a la zona interior que queda entre el rabo y el cuerpo porque es muy estrecha y si os pasáis cortando las costuras se abrirán al dar vuelta al rabo.

5-Ahora un trabajillo fino. Se recortan los 3mm. de guata, ¡SÓLO LA GUATA¡ que hemos dejado de margen. Recortando este poquito de guata nos será más fácil girar la pieza. Utilizar unas tijeras de bordar que corten bien en la punta, cortar con cuidado y despacio para no picar los dos márgenes de tela que hay debajo. Antes de seguir ver la foto para haceros una idea de como tiene que quedar el gato para voltearlo. Observar que en la abertura no hay guata.

6-Una vez eliminado todo el margen de guata, el paso siguiente es picar las zonas cóncavas para que las costuras no tiren una vez volteada la pieza. En la foto están situados los piquetes que hay que hacer.


7- Ahora tenemos que dar vuelta a una pieza que no es fácil. Primero se da vuelta al rabo....




9- El resto del cuerpo es más fácil de girar. Yo utilizó también el "gira" para dar vuelta a las patas y que salgan con más facilidad.

10- Hay que sacar bien las puntas de las orejas empujándolas con la la parte trasera del ganchillo, pero sin pasarse con la fuerza que las costuras se rasgan¡.


.... metiéndolas hacia dentro con la cabeza del destornillador o redondeándolas con la parte trasera del ganchillo como véis en estas dos fotos.



Así quedan los puntos de referencia para después bordar.
14- Ahora rellenamos la figura, ligeramente. Empezamos por las orejas y las patas, metiendo muy poco relleno de cada vez y continuamos con el resto del cuerpo hasta que quede un poquito consistente.

15-Ahora tenemos que cerrar la abertura que hemos utilizado para girar la pieza. Metemos las dos costuras hacia dentro procurando que no sobresalga una por encima de la otra y seguidamente hacemos un hilván para mantener las costuras en su sitio.




19- Con un hilo negro de bordar se cosen dos abalorios en los puntos que corresponden a los ojos.




23- ....y se anuda. La misma operación con otro bigote.



26-Hacer un agujerito en una de sus puntas y una anilla (como en la estrella) de 6 cm de perímetro, la aplastáis un poco con los dedos hasta que tenga forma de "clip". Hacéis un agujero en la punta del rabo con la aguja lanera e introducís uno de los extremos de la anilla por el agujero del rabo, por el otro extremo metéis la estrella. Cerrar la anilla.

27- Hacéis una lazada al cuello del gato con un cordón rojo y un cascabel pequeño.

bueno.... lo he leido y lo voy a intentar, aunque he llegado fuera de plazo para inscribirme, en cuanto lo vi, me gustó y me gustó las explicaciones. por tanto ya hice los otros tres y ahora a ver con éste lo que puedo hacer.
ResponderEliminarImpecable el tutorial chicas! creo que voy a soñar con la colita del gato! veremos como me va!
ResponderEliminarbueno manos a la obra a ver que pasa, cariños
ResponderEliminarEspero pnerme rapidamente al dia , ya que estoy un poco atrasada ,
ResponderEliminarGracias por todas las explicaciones que nos das y que tanto ayudan
perfecto ,me encanto el paso a paso y el gatito es muy mono
ResponderEliminargracias
cariños
jessica
me encanta!! ojala supiera coser como tú!! hay algunas cosas en las que me pierdo... te ha quedado super chulo!!
ResponderEliminarBueno, bueno, bueno,.....¡qué maravilla de explicaciones!...Creo que después de este SAL, podríais diseñar algún trabajito propio y editar un librito. Sería estupendo.
ResponderEliminarMe pongo manos a la obra. El mogollón del fin de curso empieza a despejarse.
Geli, te dije que iría a Oviedo sobre el 21 de Junio a llevar a la niña,.. pues ya no voy, se marcha ella sola. Pero, a lo largo del verano iré a verla. Os llamaré. Si estais, me encantaría saludaros y conoceros.
Besitos,
Lola.
Lola, ese es nuestro sueño!! Ya verás como en un par de años lo conseguimos!! ja,ja,ja
ResponderEliminarLindo gatico, las explicaciones están muy claras ya veremos, me pondré al día con las figurillas
ResponderEliminarGracias
Genial los pasos a seguir,pero yo tengo un pequeño problema,no se como se reducen los moldes,el gatito no hay que reducirlo pero los demas si y no se como hacerlo,quien me dice como hacerlo?...los he echo a tamaño normal y salen muy grandes.
ResponderEliminarMariasun.... se me ocurre, que en una copisteria te lo reducen, lo que tu quieras, un 25% mas pequeño o un 20 o un 30%....eso lo que tu quieras.
ResponderEliminarPor otra parte.... deciros que hice el gatin y claro como no tengo patron, porque ya dije que no llegue a tiempo pa inscribirme, saco los patrones a ojo, y saliome mas pequeñu... pero una monada... gracias por explicarlo asi de bien.
me quise apuntar al sal pero el correo que poneis no me dejo,Hay alguna manera de tener los patrones del trabajo de navidad
ResponderEliminargracias por todo y espero tu respuesta
mªjesus
Gracias chicas!! como siempre unas explicaciones fabulosas... si es que sois demasiado buenas!!
ResponderEliminarA ver si lo hago el finde.
Sé que no he publicado las fotos de los otros 3... pero es que ahora me dejé la cámara en el campo!!! lo sé...lo sé...una que es un desastre...
Besazos!
Cristina
hola chicas
ResponderEliminaruna consulta, la costura del costado del gatito se puede cerrar con costura invisible o hace de brazito o algo asi???
besos
La costura del gato la puedes cerrar con puntada escondida si quieres, en el original está cosida como os hemos explicado en el blog. Nos ha parecido original, bonito y distinto cerrarla con costura vista, además le da como un aire más populara la figura ¿no crees?.En la corona hay más figuras cerradas de esta manera.
ResponderEliminarOKS. VEMOS COMO ME SALE MEJOR....
ResponderEliminarBESOS
Tienes un blog muy útil, gracias por los tutoriales
ResponderEliminar¡¡Me hago seguidora ahora mismo!!
Besos, Rocío ^^
Bueno , ya termine mi tarea de la estrella y el gatito , que me quedo bien primitivito jajajaja!!!!.un cariño Vero
ResponderEliminarM e encanta este sal que habéis preparado,me acabo de enterar por una amiga que me ha enseñado este gato,me gusta mucho,así como otros muñecos que estáis haciendo,he llegado tarde al sal,pero puede que haga alguno...
ResponderEliminargracias por las explicaciones son muy claras
besitos
Carmen
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar