
LEER BIEN ANTES DE EMPEZAR.
MATERIAL QUE UTILIZAREMOS PARA EL CUERVO.

Esta es la lista de materiales que todas conocemos y que se utilizan casi siempre:
- Tijeras, aguja, alfileres, hilo para máquina, dedal, relleno, dos abalorios negros.
Esta es otra lista de herramientas.
- Un ganchillo fino, un lápiz de mina blanca, una aguja lanera, alambre negro, un destornillador largo y fino, una tenacilla para cortar alambre, una tenacilla de cabeza redonda, tenacilla de corte.
Las telas:
- Sólido de patch en negro y fieltro en color carne o blanco roto.
- Tijeras, aguja, alfileres, hilo para máquina, dedal, relleno, dos abalorios negros.
Esta es otra lista de herramientas.
- Un ganchillo fino, un lápiz de mina blanca, una aguja lanera, alambre negro, un destornillador largo y fino, una tenacilla para cortar alambre, una tenacilla de cabeza redonda, tenacilla de corte.
Las telas:
- Sólido de patch en negro y fieltro en color carne o blanco roto.
Nota: Mi cuervo es el 80% del original.

EMPEZAMOS:




3- Ahora tenemos que hacer un sandwich. La posición y el orden de las capas de tela y guata es importante.
-En primera posición se situará la tela dónde hemos marcado el patrón. Esta tela será la ESPALDA DEL CUERVO.
-En segundo lugar se situará otro trozo de tela. Nuestra tela es un sólido negro sin revés ni derecho, así que la situamos a continuación de la primera sin más.
-En tercer lugar colocaremos la guata. La tela que hemos puesto en segundo lugar y la guata serán la PARTE DELANTERA de la figura. Aconsejamos que hagáis una marca para saber que parte que lleva guata.
-En segundo lugar se situará otro trozo de tela. Nuestra tela es un sólido negro sin revés ni derecho, así que la situamos a continuación de la primera sin más.
-En tercer lugar colocaremos la guata. La tela que hemos puesto en segundo lugar y la guata serán la PARTE DELANTERA de la figura. Aconsejamos que hagáis una marca para saber que parte que lleva guata.








10- El siguiente paso es voltear las alas y el cuerpo del cuervo. No es difícil dar la vuelta a estas piezas porque tienen una abertura grande en relación a su tamaño pero, en este caso también hemos utilizado el "gira" porque, sirviéndonos de él, los cortes hechos en la tela para las abertura apenas se deshilachan.


12- Rellenar el cuerpo y las alas ligeramente. Como hasta ahora, se mete un poquito de relleno en las puntas de las alas, el pico y el rabo, se empuja con el destornillador y se continua rellenando hasta terminar.
13- Ahora cerrar las aberturas. Las hemos cerrado mediante una crucetilla hecha con hilo negro.
13- Ahora cerrar las aberturas. Las hemos cerrado mediante una crucetilla hecha con hilo negro.





17- Ahora las patas. Cortamos un trozo de alambre negro de unos 20 cm. de largo, el grosor es a vuestra elección, nosotras lo hemos utilizado un poco más grueso de 0,60 mm.
En uno de los extremos del alambre hacemos una "M" con la tenacillas de punta redondeada.......
En uno de los extremos del alambre hacemos una "M" con la tenacillas de punta redondeada.......

18-... apoyamos la "M" encima de una mesa y doblamos a 90º el resto del alambre. Ya tenemos una pata .... (ver foto).



